Porque queremos que cuentes con toda la información que necesitas sobre tu licencia médica, a continuación te indicamos cómo tramitarla de acuerdo a tipo de trabajador, las etapas del proceso de gestión una vez que es recepcionada en Consalud y las preguntas más frecuentes sobre este tema:
TRAMITACIÓN PARA TRABAJADORES DEPENDIENTES
I. IDENTIFICAR EL FORMATO DE LA LICENCIA MÉDICA
Para conocer cómo tramitar correctamente tu licencia médica, primero debes identificar a qué tipo de licencia corresponde:
- Licencia Médica electrónica Ver imagen
Licencia completada por el profesional tratante de forma digital, la que se envía electrónicamente a tu empleador a través de la plataforma en la que hizo el convenio, Imed o Medipass y es notificado por mail. Posee firmas o timbres electrónicos, por lo tanto, no debes realizar ningún trámite.
-
Licencia Médica mixta o híbrida Ver imagen
La licencia es completada por el profesional tratante e impresa por éste. Debes presentarla físicamente o por mail a tu empleador, quien deberá:
-Completar la Sección C que debe ser llenada por el empleador
-Debe tener firma y timbre del empleador
-El empleador debe presentar este formulario a Consalud o a través de los portales de licencia (Medipass o Imed), junto con los documentos necesarios para su tramitación (Ver tabla a continuación)
-
Licencia Médica de talonario físico Ver imagen
Es una licencia de formulario foliado, que se debe completar manualmente por el profesional tratante. La licencia:
-Debe tener la firma del paciente
-Debe tener la firma del profesional que emitió la licencia y estar completada en los campos de la Sección A.
Esta licencia debe ser presentada al empleador, quien deberá mantener sellado el diagnóstico y realizar los siguientes pasos:
-Completar la Sección C que debe ser llenada por el empleador
-Debe tener timbre y firma del empleador
-El empleador debe presentar este formulario a Consalud, junto con los documentos necesarios para su tramitación (Ver tabla a continuación).
II. DOCUMENTOS OBLIGATORIOS PARA ADJUNTAR A LA LICENCIA MÉDICA
Revisa el calendario para la presentación de cotizaciones en salud para trabajador(a) dependiente AQUÍ
III. DÓNDE PRESENTAR LA LICENCIA MÉDICA EN CONSALUD
- Licencia Médica electrónica
La licencia médica llegará electrónicamente a Consalud, una vez que el empleador complete el ingreso vía Imed o Medipass, según el convenio que tenga.
- Licencia Médica mixta/híbrida
Para las licencias mixtas (la imprime el médico en la consulta) todos los empleadores, incluso los no adscritos al sistema de licencia electrónica, pueden ingresar las licencias en los portales de licencias electrónicas.
Con el número del comprobante el empleador podrá tramitar la licencia en la página de Imed o Medipass, según corresponda: www.licencia.cl/tramitar (Imed fono 227149500) o www.medipass.cl/tramitar
El comprobante tiene todos los datos necesarios al pie de la hoja sobre el proceso de ingreso para el empleador: debe ingresar la licencia médica utilizando el número de folio del comprobante al portal que corresponda.
En caso de que el empleador de todas formas quiera tramitar la licencia de forma presencial (o enviársela completada al trabajador para que él la suba en nuestro sitio web), puede descargar la Zona C en el mismo sitio web del emisor: www.licencia.cl/tramitar (Imed fono 227149500) o www.medipass.cl/tramitar
- Licencia Médica de talonario físico
En este caso para presentar la licencia médica a Consalud, el empleador tiene 2 opciones:
a) Ser cargada en nuestra página web: el empleador debe enviársela de vuelta al trabajador completada, para que él la suba en nuestro sitio web, ya que se debe abrir el sello con el diagnóstico. En este caso, debes ingresar tu licencia aquí: ingresolicencia.consalud.cl
Asegúrate de subir todo lo requerido y que los archivos o fotos sean claras, nítidas y legibles. Peso máx. por archivo 15 MB (pdf, jpeg, jpg, png, gif o tiff),.
b) Puede ser presentada en una sucursal de Consalud.
TRAMITACIÓN PARA TRABAJADORES INDEPENDIENTES
- Licencia Médica cotizantes independientes
La licencia médica será recepcionada en Consalud una vez que tú la hayas cargado directamente en nuestro sitio web: ingresolicencia.consalud.cl
Asegúrate de subir todo lo requerido y que los archivos o fotos sean claras, nítidas y legibles. Peso máx. por archivo 15 MB (pdf, jpeg, jpg, png, gif o tiff).
DOCUMENTOS OBLIGATORIOS PARA ADJUNTAR A LA LICENCIA MÉDICA
Para gestionar tu licencia debes adjuntar la documentación requerida según el tipo de cotizante que corresponda a tu caso, como se detalla a continuación:
Revisa el calendario para la presentación de cotizaciones en salud para trabajador(a) independiente AQUÍ
Revisa el calendario para la presentación de cotizaciones en salud para trabajador(a) independiente AQUÍ
ETAPAS DE TU LICENCIA MÉDICA
Una vez que hayamos recibido tu licencia médica, se iniciará el proceso de gestión de ésta. El proceso de la gestión de una licencia médica consta de 4 etapas, que explicamos en detalle a continuación:
Recepción:
Tu licencia médica será recepcionada una vez que tu empleador la haya enviado a nuestro sistema, o bien, si eres trabajador independiente la hayas cargado tú mismo desde nuestro sitio web: ingresolicencia.consalud.cl
Consalud ha recibido la licencia con los documentos adjuntos. Se revisa que no falte ningún documento y que la licencia esté correctamente completada por el empleador. Si esto no ocurre, se envía un mail notificando al empleador y al afiliado, indicando que no se puede ingresar la licencia pues tiene algún documento faltante o está incompleta. Este proceso se realiza el mismo día hábil del ingreso.
Evaluación Isapre:
Una vez ingresada tu licencia médica, la respuesta o resolución estará disponible en 5 días hábiles si es una licencia electrónica o 3 días hábiles si es una licencia manual. Podrás revisar la resolución y el avance del estado de tu licencia tu Sucursal Digital o en tu App Consalud.
Las resoluciones de la licencia pueden ser:
-
Aceptada: Se aprobó el total de días de reposo y pasa a la etapa de cálculo para realizar el pago de los días de reposo que correspondan.
-
Reducida: En algunos casos, es posible que se reduzca la cantidad de días de reposo al momento del pago de la licencia médica. La licencia de igual forma pasa a la etapa de cálculo para realizar el pago de los días de reposo que correspondan.
-
Rechazada: Hay casos en los que se rechaza el reposo, debido a los antecedentes presentados en la licencia. En estos casos no pasa a la etapa de cálculo, ya que no hay días de reposo a pagar.
Para realizar la resolución Consalud puede solicitarte:
1. Presentar un informe médico.
2. Realizar un peritaje o
3. Visitas al domicilio de reposo.
Todo esto para resolver de mejor manera. La resolución será emitida en un plazo de 15 días y podrás hacer seguimiento en tu Sucursal Digital, adicionalmente será enviada por correo electrónico y carta certificada a tu domicilio.
*¿Cómo apelar a una resolución? Si tu licencia médica fue 'Reducida' o 'Rechazada', se derivará automáticamente a la COMPIN en un plazo máximo de 6 días hábiles desde la resolución. COMPIN reevaluará la resolución en un plazo máximo de 20 días hábiles. Una vez que Consalud reciba el pronunciamiento de la COMPIN esta resolución estará disponible en tu Sucursal Digital, adicionalmente será enviada por correo electrónico y carta certificada a tu domicilio.
-
Si Compin resolvió autorizar la licencia, el pago se realizará en un plazo de 7 días hábiles, que es lo indicado por COMPIN en estos casos.
-
Si Compin se ha pronunciado ratificando la decisión de la Isapre, esto es mantener el rechazo o reducción de la licencia, deberás apelar directamente a la COMPIN respectiva y llenar el formulario de apelación de licencia médica adjuntando los antecedentes que puedas aportar para su revisión, tales como informe del médico tratante y exámenes o estudios de imágenes que apoyen el diagnóstico por el cual se está emitiendo la licencia médica, en caso de que corresponda.
-
En el caso que Compin siga manteniendo la decisión de rechazar o reducir la licencia médica, podrás apelar en última instancia en la Superintendencia de Seguridad Social, adjuntando los antecedentes que puedas aportar para su revisión, tales como informe del médico tratante y exámenes o estudios de imágenes que apoyen el diagnóstico por el cual se está emitiendo la licencia médica, en caso de que corresponda. El pazo de pronunciamiento te será informado por esta entidad y su resolución será comunicada a la COMPIN; quien deberá notificar esta resolución a la Isapre. Si SUSESO resolvió autorizar la licencia, el pago se realizará en un plazo de 7 días hábiles después de que la Isapre haya recibido la notificación de COMPIN.
Cálculo del monto:
Ya teniendo la resolución de los días autorizados en el paso anterior, se calculará el monto a pagar según los documentos aportados junto a la licencia. Se determina el monto a pagar, la fecha de pago y si el pago será en cuotas. Este proceso de cálculo puede dar como respuesta uno de los siguientes estados:
-
En proceso de cálculo: Se pagarán los días por el reposo autorizados de tu licencia médica en las cuotas que correspondan al periodo de renta (*).
-
Falta de antecedentes: Se solicitan documentos adicionales y necesarios para continuar con el cálculo del monto a pagar, los cuales debes subir en tu Sucursal Digital opción Licencias Médicas, para continuar con el proceso.
-
Sin derecho a subsidio: No se cumple con los requisitos legales para el pago de una licencia médica, por lo que no genera pago.
*Tu licencia médica se pagará en cuotas cuando por ejemplo, ésta comience en este mes calendario y termine el mes siguiente; en este caso, tu licencia se calculará en 2 cuotas.
Puedes revisar el detalle de cada etapa de tu licencia AQUÍ
PREGUNTAS FRECUENTES
- ¿Cómo se calcula el monto de una licencia médica?
El cálculo del monto a pagar de una licencia médica varía según el caso de ésta. Para que puedas comprender cómo se llega al monto final, te explicamos a continuación:
Trabajador/a Dependiente
a) Licencia Médica Curativa (Tipo 1)
Para que se pueda realizar el cálculo del monto a pagar de tu licencia médica, debes cumplir los siguientes requisitos y presentar la documentación requerida y explicada acontinuación:
Requisitos legales:
-
Tener un minimo de 6 meses de afiliación en el sistema de AFP
-
3 cotizaciones continuos o discontinuos en el último año AFP
-
3 rentas continuas o discontinuas en los últimos 6 meses antes de la licencia médica
-
Contrato vigente al momento de la licencia médica.
Documentos a presentar:
-
3 Liquidaciones de sueldo anteriores al mes de inicio del reposo.
Cáculo del monto a pagar:
Se toma por base del cálculo la renta neta del/la trabajor/a (el imponible descontándose AFP, Isapre, impuestos y bonos esporádicos).
Entonces:
Se consideran las 3 últimas remuneraciones imponibles, informadas por el empleador del/la trabajador/a. A cada una (cada mes) se le hacen los descuentos correspondientes a AFP, cotización pactada del mes anterior a la licencia médica, impuestos (si corresponde) y bonos esporádicos (bonos que no tienen la periodicidad mensual, obteniendo así el valor de la renta neta de cada mes.
Se suman entonces las rentas netas obtenidas despues de los descuentos correspondientes y luego se dividen por 90 (por normativa, un mes tiene 30 días). Obtenemos así el monto de subsidio diario, el cual se multiplica por la cantidad de días autorizados en la licencia médica, resultado de esto es el monto a pagar por concepto de Subsidio de Incapacidad Laboral.
*Para las licencias médicas de 10 días o menos, se descuentan los primeros 3 días. Por ejemplo, si tu licencia está autorizada por 7 días, se consideran a pagar 4 días.
*La forma en cómo se hace el cálculo del monto a pagar por una licencia médica está normado por la Ley DFL N°44.
*El monto a subsidio a pagar esta afecto al tope imponible de la renta (81.7 UF al año 2022).
*Si eres trabajador del sector público, se te descontarán los primeros 3 días y empleador mantendrá tu remuneración.
b) Licencia Médica Maternal (Tipo 3)
Para que se pueda realizar el cálculo del monto a pagar de tu licencia médica, debes cumplir los siguientes requisitos y presentar la documentación requerida y explicada a continuación:
Requisitos legales:
-
Tener un mínimo de 6 meses de afiliación en el sistema de AFP
-
Cálculo 1: 3 cotizaciones continuos o discontinuos en el ultimo año AFP.
-
Cálculo 2: 3 rentas continuas o discontinuas en los últimos 6 meses antes de la licencia médica.
-
3 rentas continuas o discontinuas anteriores a los 7 meses al inicio de la licencia médica.
-
Contrato vigente al momento de la licencia médica.
Documentos a presentar:
-
3 Liquidaciones de sueldo anteriores al mes de inicio del reposo.
-
3 liquidaciones de sueldo anteriores a los 7 meses al inicio de la licencia médica.
Cálculo del monto a pagar:
Al igual que el caso anterior, se toma por base del cálculo la renta neta de la trabajora (el imponible descontándose AFP, Isapre, impuestos y bonos esporádicos).
Entonces:
Se consideran las 3 últimas remuneraciones imponibles, informadas por el empleador del/la trabajador/a. A cada una (cada mes) se le hacen los descuentos correspondientes a AFP, cotización pactada del mes anterior a la licencia médica, impuestos (si corresponde) y bonos esporádicos (bonos que no tienen la periodicidad mensual, obteniendo así el valor de la renta neta de cada mes.
Se suman entonces las rentas netas obtenidas despues de los descuentos correspondientes y luego se dividen por 90 (por normativa, un mes tiene 30 días). Obtenemos así el monto de subsidio diario, el cual se multiplica por la cantidad de días autorizados en la licencia médica y debemos descontar el seguro de cesantía proporcional a los días. Resultado de esto es el monto a pagar por concepto de Subsidio de Incapacidad Laboral.
* Si trabajadora no cumple con los requisitos de las rentas maternales, se le paga un SIL diario mínimo.
*La forma en cómo se hace el cálculo del monto a pagar por una licencia médica está normado por la Ley DFL N°44.
*Se deben comparar los 2 (cálculo 1 y 2), periodos indicados por la ley, antes del prenatal y antes de la concepción del embarazo, y se considerará a pago el periodo menor.
*El monto a subsidio a pagar esta afecto al tope imponible de la renta (81.7 UF al año 2022).
*Si eres trabajador del sector público, se te descontarán los primeros 3 días y empleador mantendrá tu remuneración.
Trabajador/a Independiente Voluntario
a) Licencia Médica Curativa (Tipo 1)
Para que se pueda realizar el cálculo del monto a pagar de tu licencia médica, debes cumplir los siguientes requisitos y presentar la documentación requerida y explicada a continuación:
Requisitos legales:
-
Antigüedad previsional en salud y AFP de los 12 meses anteriores al inicio del reposo.
-
Haber enterado 6 cotizaciones dentro de los 12 meses al inicio del reposo.
-
Estar al día en la cotización de AFP e Isapre del mes anterior al mes anterior al inicio de la licencia médica.
-
Copia iniciación de actividades y/o extracto de la escritura.
-
Pago IVA 6 meses anteriores (según corresponda tipo de actividad económica).
-
Boletas de honorarios, facturas y/o boletas de ventas según corresponda (solo 1 por mes), de los 6 meses anteriores (según corresponda tipo de actividad económica).
-
Patente municipal (según corresponda tipo de actividad económica).
-
Última declaración de renta (Formulario 22).
Documentos a presentar:
-
12 cotizaciones de Salud y AFP.
Cálculo del monto a pagar:
Se toma por base del cálculo la renta neta del/la trabajor/a (el imponible descontándose AFP, Isapre, impuestos y bonos esporádicos).
Entonces:
El cálculo del Subsidio de Incapacidad Laboral (SIL) diario resulta de la suma de la renta mensual neta (imponible AFP y salud) por las que hubiera cotizado en los últimos 6 meses anteriores a la licencia, dividido por 180.
El monto del Subsidio de Incapacidad Laboral (SIL) diario se multiplica por días de licencia autorizados.
* Renta mensual imponible es obtenible en el certificado de cotizaciones de tu AFP
*La forma en cómo se hace el cálculo del monto a pagar por una licencia médica está normado por la Ley DFL N°44.
* Renta mensual imponible es obtenible en el certificado de cotizaciones de tu AFP.
b) Licencia Médica Maternal (Tipo 3)
Para que se pueda realizar el cálculo del monto a pagar de tu licencia médica, debes cumplir los siguientes requisitos y presentar la documentación requerida y explicada a continuación:
Requisitos legales:
-
Antigüedad previsional en salud y AFP de los 12 meses anteriores al inicio del reposo.
-
Haber enterado 6 cotizaciones dentro de los 12 meses al inicio del reposo.
-
Estar al día en la cotización de AFP e Isapre del mes anterior al mes anterior al inicio de la licencia médica.
-
Copia iniciación de actividades y/o extracto de la escritura.
-
Pago IVA 6 meses anteriores (según corresponda tipo de actividad económica).
-
Boletas de honorarios, facturas y/o boletas de ventas según corresponda (solo 1 por mes), de los 6 meses anteriores (según corresponda tipo de actividad económica).
-
Patente municipal (según corresponda tipo de actividad económica).
-
Última declaración de renta (Formulario 22).
Documentos a presentar:
-
12 cotizaciones de Salud y AFP.
Cálculo del monto a pagar:
Al igual que el caso anterior, se toma por base del cálculo la renta neta de la trabajora (el imponible descontándose AFP, Isapre, impuestos y bonos esporádicos).
Entonces:
Periodo antes de iniciar Pre natal: El cálculo del SIL diario resulta de la suma de la renta mensual neta (imponible AFP y salud) por las que hubiera cotizado en los últimos 6 meses anteriores a la licencia, dividido por 180.
Periodo antes de la concepción: El cálculo del SIL diario resulta de la suma de la renta mensual neta (imponible AFP y salud) por las que hubiera cotizado en los últimos 3 meses anteriores al octavo mes del inicio del reposo a la licencia, dividido por 90. La licencia se pagará en base al periodo menor.
El monto SIL diario se multiplica por días de licencia autorizados.
* Si trabajadora no cumple con los requisitos de las rentas maternales, se le paga un SIL diario mínimo.
*La forma en cómo se hace el cálculo del monto a pagar por una licencia médica está normado por la Ley DFL N°44.
*Se deben comparar los 2 (cálculo 1 y 2), periodos indicados por la ley, antes del prenatal y antes de la concepción del embarazo, y se considerará a pago el periodo menor.
*El monto a subsidio a pagar esta afecto al tope imponible de la renta (81.7 UF al año 2022).
Trabajador/a Independiente Obligatorio
a) Licencia Médica Curativa (Tipo 1)
Para que se pueda realizar el cálculo del monto a pagar de tu licencia médica, debes cumplir los siguientes requisitos y presentar la documentación requerida y explicada a continuación:
Requisitos legales:
-
Tener retención de cotizaciones del SII.
Documentos a presentar:
-
Comprobante de pago de cotizaciones (Operación Renta) del SII.
-
Certificado de AFP con rut cotizante.
-
Informe anual de boletas de honorarios.
Cálculo del monto a pagar:
Se toma por base del cálculo la renta neta del/la trabajor/a (el imponible descontándose AFP, Isapre, impuestos y bonos esporádicos).
Entonces:
Se utiliza la renta imponible indicado en el comprobante de pago de cotizaciones de la cobertura en curso emitido por el SII (*anual) periodo de cobertura se indica en certificado de SII.
Se divide por 12 (mes).
Se divide por 30 para obtener monto subsidio diario (mensual/día- renta diaria)
Se descuenta cotizaciones obligadas Salud y AFP.
Multiplica por días autorizados de la licencia médica.
* Si tienes dudas si cumples con el requisito para ser considerado como independiente obligado a cotizar realiza la consulta directo al SII.
*La forma en cómo se hace el cálculo del monto a pagar por una licencia médica está normado por la Ley DFL N°44.
*El monto a subsidio a pagar esta afecto al tope imponible de la renta (81.7 UF al año 2022).
b) Licencia Médica Maternal (Tipo 3)
Para que se pueda realizar el cálculo del monto a pagar de tu licencia médica, debes cumplir los siguientes requisitos y presentar la documentación requerida y explicada a continuación:
Requisitos legales:
-
Tener retención de cotizaciones del SII.
Documentos a presentar:
-
Comprobante de pago de cotizaciones (Operación Renta) del SII.
-
Certificado de AFP con rut cotizante.
-
Informe anual de boletas de honorarios.
Cálculo del monto a pagar:
Al igual que el caso anterior, se toma por base del cálculo la renta neta de la trabajora (el imponible descontándose AFP, Isapre, impuestos y bonos esporádicos).
Entonces:
Se utiliza la renta imponible indicado en el certificado - 'comprobante de pago de cotizaciones' de la cobertura en curso emitido por el SII (*anual) periodo de cobertura se indica en certificado de SII.
Se divide por 12 (mes).
Se divide por 30 (mensual/día- renta diaria)
Se descuenta cotizaciones obligadas Salud y AFP.
El resultado de lo anterior se multiplica por días autorizados, obteniendo el monto de Subsidio por Incapacidad Laboral.
* Si trabajadora no cumple con los requisitos de las rentas maternales, se le paga un SIL diario mínimo.
*La forma en cómo se hace el cálculo del monto a pagar por una licencia médica está normado por la Ley DFL N°44.
*El monto a subsidio a pagar esta afecto al tope imponible de la renta (81.7 UF al año 2022).
- ¿Por qué mi licencia médica pasa a COMPIN?
Cuando una licencia es reducida o rechazada por la Isapre, por normativa esta licencia se envía automáticamente a la COMPIN, organismo técnico del Estado que válida o no esta decisión, para su reevaluación (tú no deberás realizar ninguna gestión). La COMPIN reevaluará y responderá en un plazo de 10 días hábiles, pudiendo aprobar o rechazar la licencia, lo cual podría cambiar o mantener la resolución de la Isapre.
Si COMPIN aprueba la licencia médica, Consalud debe autorizar licencia médica por resolución COMPIN. Esta licencia se pagará posterior a 7 días hábiles desde pronunciamiento COMPIN.
Si COMPIN rechaza la licencia médica, se avisará dicha resolución por carta certificada y por correo electrónico. El usuario podría reclamar rechazo COMPIN en mismo COMPIN, y luego en SUSESO (Superintendencia de Seguridad Social), si no esta de acuerdo con esta nueva resolución.
- ¿Por qué mi licencia médica requiere PERITAJE?
El proceso de peritaje se da mayormente con licencias médicas rechazadas, y tiene por finalidad buscar una segunda opinión especialista para revisar reconsideración de resolución de rechazo. Si un usuario no asiste a peritaje, perderá esta opción y su licencia se mantendrá rechazada. En caso de las licencias autorizadas con peritaje, es igual de importante que asistas al peritaje, ya que éste servirá para licencias médicas posteriores.
- ¿Cómo es el proceso de PERITAJE?
Consalud cita por 'licencia a peritaje' con 2 semanas de anticipación al peritaje, a través de correo electrónico.
-
Cliente recibirá una carta/telegrama (físico y electrónico), informando de cómo, donde y cuándo se realizará el peritaje. Por contingencia sanitara, solo se está realizando peritaje en modalidad 'Teleperitaje'.
-
Entre 48 a 72 hrs previas al peritaje, la empresa encargada de la realización del peritaje, se contactará telefónicamente y por email para formalizar el Teleperitaje. Indicará link de conexión a cita y hora de asistencia para peritaje por licencia asociada.
-
Posterior a Teleperitaje, se generará una nueva resolución y esta se informará por carta certificada y correo electrónico
- ¿Qué licencias médicas se emiten por COVID-19?
En el caso de tener que ausentarse a su trabajo por enfermedad a causa de COVID-19, se extenderán las siguientes licencias médicas:
Caso Confirmado
Contacto Estrecho
Por Sospecha de contagio
Si te encuentras en uno de estos 3 casos, un ejecutivo de Consalud se contactará contigo para solicitar información respecto al origen del contagio. Si tu contagio se efectúo en tu lugar de trabajo, las Mutualidades son las encargadas de cubrir el tratamiento de la enfermedad.
Para mayor infomación, puedes visitar Licencias por COVID-19 Consalud o al sitio Salud Responde del MINSAL.
- ¿Qué es una licencia médica?
Es el derecho que tiene un(a) trabajador(a) dependiente e independiente, de ausentarse o reducir su jornada laboral durante un determinado período de tiempo, ya sea por padecer alguna enfermedad o haber sufrido un accidente en que requiera reposo o tratamiento.
Es también el derecho que tienen mujeres trabajadoras durante su pre y post natal, o aquellos padres, madres o cuidadores de niños y niñas menores de 1 año que padezcan alguna enfermedad grave.
La licencia médica debe ser emitida por un profesional de la salud, cómo por ejemplo: médico-cirujano, cirujano-dentista o matrón/a quién puede emitirla de manera electrónica o manual.
Tramitadas por la Isapre:
a) Enfermedad o Accidente común(Tipo 1)
Una licencia médica Tipo 1 es emitida cuando el trabajador(a) padece una enfermedad común o ha sufrido un accidente común (no laboral), en que requiera reposo o recuperación. Determinar si el accidente es común y no laboral es facultad de la Compin, Isapres, Unidades de Licencias Médicas y Mutualidades de Empleadores y- en última instancia- de la Superintendencia de Seguridad Social.
b) Medicina Preventiva (Tipo 2)
Una licencia médica Tipo 2 es emitida a aquellos trabajadores (a) que se acogen a la Ley N° 6.174 vigente hasta diciembre de 1985, en que se les otorga una licencia médica por reposo total o parcial donde se les da tratamiento gratuito y reembolso de todos los gastos médicos derivados de la enfermedad que ocasionó el reposo. En la actualidad perciben este beneficio un grupo muy reducido de enfermos que están acogidos a dicha ley y corresponden a pacientes afectados de insuficiencia renal, trasplantados y/o sometidos a hemodiálisis. Este derecho consiste en la facultad de reducir la jornada ordinaria de trabajo a la mitad o de suspenderla totalmente, por un período determinado conservándole, al afectado, su ocupación y teniendo derecho a gozar del subsidio reposo. En el primer caso, se llama Reposo Preventivo Parcial y, en el segundo, recibe el nombre de Reposo Preventivo Total.
c) Pre y Post Natal (Tipo 3)
Una licencia médica Tipo 3 es emitida a todas las madres trabajadoras dependientes (contrato indefinido o contrato fijo, obra o faena, temporeras) y las trabajadoras independientes (trabajadoras a honorarios, por cuenta propia, feriantes) que estén trabajando al momento de irse de pre natal. Pueden acceder al beneficio comenzando a cotizar incluso una vez que ya están embarazadas.
Además, también tienen derecho las mujeres cuyo último contrato sea a plazo fijo, por obra o faena, incluidas las temporeras, que no estén trabajando al momento de tener a sus hijos, pero hayan cotizado al menos 8 veces antes del embarazo y tengan un año de afiliación antes del embarazo.
Este tipo de licencias es de carácter irrenunciable y puede ser otorgada además de los profesionales médicos señalados en el Decreto Nº 3 por una matrona. Contempla una licencia de 42 días por pre natal otorgada a las 34 semanas y media de gestación. A contar de la fecha del parto, la licencia post natal se otorga por 84 días. Si a la fecha del término del pre natal el parto no se ha producido, se extiende una prolongación de la licencia de pre natal por la diferencia entre el término de la licencia pre natal y el día anterior a ocurrido el parto.
d) Enfermedad grave del niño/a menor de 1 año (Tipo 4)
Una licencia médica Tipo 4 es emitida a la madre del hijo menor de un año, que se extiende por 7 días prorrogables y continuos de 7 en 7 hasta completar un total de 30 días. En caso de que el médico estime que se requieren días adicionales a los 30 días de licencias ya otorgados podrá extender una licencia por los días que estime conveniente adjuntando un informe médico complementario.
e) Patologías del Embarazo (Tipo 7)
Corresponde a patologías que se producen durante el embarazo, en las que la mujer debe mantenerse en reposo, según la indicación del profesional que la atiende.
f) Post Natal Parental (Tipo 8)
Es un beneficio para las madres trabajadoras, el cual se ejerce después del postnatal. Se puede tomar en régimen de tiempo completo, siendo el reposo de 12 semanas, o incorporándose con medias jornadas, es decir, 18 semanas. Este permiso también se puede obtener cuando se realiza una adopción. Y adicionalmente, puede ser traspasado al padre.
g) Tipo SANNA
Es un seguro de carácter obligatorio que permite al padre y a la madre que tengan la calidad de trabajadores ausentarse justificadamente de su trabajo durante un tiempo determinado, con el fin de prestar atención, acompañamiento o cuidado personal a sus hijos e hijas mayores de un año y menores de 15 o 18 años de edad que se encuentren afectados por una condición grave de salud.
En este periodo, el trabajador o trabajadora que reúna determinados requisitos de afiliación y cotizaciones recibirá un subsidio que reemplazará total o parcialmente su remuneración o renta mensual, financiada con cargo al seguro.
No tramitadas por la Isapre:
a) Accidente del Trabajo o del Trayecto (Tipo 5)
Es emitida a trabajadores (as) que hayan sufrido un accidente de trabajo, o en su trayecto, y que requieran de reposo para recuperar su salud, y cuyos empleadores están afiliados al organismo administrador de la Ley 16.744 “Instituto de Seguridad Laboral” ISL. Si el empleador está afiliado a una mutualidad corresponderá la emisión de una orden de reposo para el trabajador. La calificación del accidente de trabajo o de trayecto como laboral le corresponderá al organismo administrador de la Ley 16744.
b) Enfermedad Profesional (Tipo 6)
Se emite a aquellos (as) trabajadores (as) que padecen enfermedades profesionales. Estas corresponden a las producidas como consecuencia directa del trabajo o profesión que se desempeña. Estas últimas se encuentran normadas en el Decreto Supremo N° 109 de 1968, actualizado mediante DS N° 73 de 2005. Entre las prestaciones que se otorgan se encuentran la atención médica, quirúrgica y dental, la hospitalización si fuese necesario, medicamentos y productos farmacéuticos, prótesis y aparatos ortopédicos y rehabilitación física y reeducación profesional, además contempla el gasto de traslado en caso de ser necesario.
c) Licencia Médica Preventiva Parental (LMPP)
Es un beneficio que consiste en la extensión del postnatal a través de una licencia preventiva por 30 días prorrogables hasta en 2 oportunidades (90 días máximo) con cargo al seguro de salud común respectivo para que las personas puedan acompañar a sus hijos e hijas antes del término del período de excepción constitucional de catástrofe anunciado, hasta ahora, para el 30 de junio de 2021.
Los trabajadores/as afiliados a Fonasa o Isapre solamente podrán solicitar esta licencia con su Clave Única en el sitio web de la Superintendencia de Salud, mientras que aquellos/as pertenecientes a Gendarmería de Chile y de las ramas de las FF.AA. de Orden y Seguridad deberán solicitarla a su médico tratante.