FUNDAMENTOS PARA ADECUACIÓN DE PLANES DE SALUD 2022- 2023

 

Con el propósito de dar estricto cumplimiento a lo ordenado en el mes de agosto de 2022 por la Excelentísima Corte Suprema respecto del proceso de adecuación de planes realizado por las Isapres, la Superintendencia de Salud, a través de la Circular IF/N° 409 de 06 de septiembre de 2022, instruyó a las Isapres los procedimientos que deben seguir para ajustarse a lo dictaminado en la respectiva sentencia judicial. Por su parte, Isapre Consalud informó a la Superintendencia, que adecuaría el precio de sus planes de salud en 7,6%, el que se aplicará a partir del mes de octubre de 2022.

 

A continuación, se expone un resumen de los elementos que sirvieron de fundamento para dicha alza y que fueron verificados por la Superintendencia de Salud, a través de la Resolución Exenta N° 629 de fecha 15 de septiembre de 2022, la que informó los resultados de la verificación de los antecedentes aportados por Isapre Consalud que justifican la variación de costos para el periodo 2018-2021. De acuerdo con dicha resolución, la referida Superintendencia resolvió que se entiende verificada para Isapre Consalud una variación en los términos y parámetros que señala la ley de un 14,4%, en cumplimiento de lo instruido por la Excelentísima Corte Suprema.

En consideración a que la regulación establece que el alza de precio base debe guardar relación con el promedio de las tres últimas variaciones anuales experimentadas por los costos de la Isapre, es que independiente de que el aumento real de costos del periodo es muy superior a estos promedios, en adelante la información se detallará en relación con la variación promedio anual de costos experimentada entre 2018 y 2021.

 

De esta forma, la variación de los costos totales asociados a los beneficios entregados por el plan de salud se compondrá de la suma de los costos asociados a Licencias Médicas, excluidas las licencias médicas preventivas parentales, y los costos de las prestaciones de salud, que consideran el costo ambulatorio, como son: consultas, exámenes e imágenes, entre otros, y el costo hospitalario, dado por intervenciones quirúrgicas y/o hospitalizaciones. Todo esto sin considerar los gastos asociados a la entrega de beneficios por las Garantías Explícitas de Salud (GES).

A continuación, se exponen punto por punto los componentes que se consideran para determinar la variación promedio anual del costo total de Isapre Consalud, los cuales fueron verificados y validados por la Superintendencia de Salud:

 

1. Variación de los costos de las prestaciones de Salud de Isapre Consalud:
 

La variación promedio anual de los costos de las prestaciones de salud de Isapre Consalud, para el período 2018 - 2021, es de un 11,2%.

La variación promedio anual fue calculada como el promedio de las variaciones anuales ponderadas por los costos de los años 2018 a 2020, teniendo en cuenta que:

- La ponderación de la variación anual 2018-2019 es igual al costo en prestaciones de 2018 en UF dividido por la suma de los costos por prestaciones de 2018, 2019 y 2020, en UF.

- La ponderación de la variación anual 2019-2020 es igual al costo en prestaciones de 2019 en UF dividido por la suma de los costos por prestaciones de 2018, 2019 y 2020, en UF.

- La ponderación de la variación anual 2020-2021 es igual al costo en prestaciones de 2020 en UF dividido por la suma de los costos por prestaciones de 2018, 2019 y 2020, en UF.

 

Esta metodología es la misma que se utilizará para calcular la variación promedio anual de cada uno de costos considerados en la presente comunicación.

Si bien, tanto el costo de prestaciones de salud ambulatorias como los costos de prestaciones de salud hospitalarias tienen crecimientos importantes en el periodo, la variación más relevante se da en el costo de prestaciones de salud hospitalarias, que representa un 58% del costo en prestaciones de salud, con un 15,5% de variación promedio anual.

 
2. Variación de la frecuencia de uso experimentada por las prestaciones de salud de Isapre Consalud:

 

Si bien la variación promedio anual de la frecuencia es de un 3,5%, ésta se traduce en un aumento de la variación promedio anual del costo de las prestaciones de salud de 11,2%, como se indicó en el punto previo. Lo anterior se debe principalmente a que, dentro del costo de las prestaciones de salud, es el costo de prestaciones hospitalarias - que es el más gravoso - el que tiene un aumento más significativo en la variación promedio anual de su frecuencia, la cual crece consistentemente en el período en estudio, y más aún, cada año lo hace a tasas más elevadas. Esto tiene un alto impacto en el costo total porque las prestaciones de salud hospitalarias tienen un costo 6,7 veces mayor que el costo promedio de las prestaciones de salud ambulatorias.

 

3. Costo de las nuevas prestaciones de Isapre Consalud:

 

Es importante mencionar que, dentro de los costos de salud descritos previamente, se encuentra considerado el hecho de que todos los años la Isapre incorpora la bonificación de nuevas prestaciones de salud, ya sea por la modificación del arancel Fonasa, que funciona como piso mínimo de cobertura para el sistema privado de salud, y/o por la incorporación de nuevas tecnologías y tratamientos, lo que significa asumir nuevos costos anualmente.

El detalle de cada una de las nuevas prestaciones consideradas, se encuentran disponibles AQUÍ

 

 

4. Variación de frecuencia de uso de las prestaciones que se realicen en la modalidad de libre elección de FONASA:

 

En lo que refiere a la variación de la frecuencia de las prestaciones bonificadas por Consalud que tienen códigos en el arancel MLE Fonasa, se destaca que la variación promedio que han registrado los beneficiarios de Isapre Consalud en el mismo tipo de prestaciones, se encuentra por debajo de la variación promedio del sistema público de salud, Fonasa, en su modalidad libre elección.

Dado que la variación de la frecuencia promedio anual de MLE Fonasa, es superior a la experimentada por la Isapre en el mismo indicador y de acuerdo con lo indicado en la regulación, este indicador no será considerado en ninguno de los cálculos posteriores y se informa solo como referencia.

 

 

5. Variación del costo en subsidios de incapacidad laboral de Isapre Consalud:

 

El costo anual de los Subsidios de Incapacidad Laboral (SIL) de Isapre Consalud también ha subido consistentemente año tras año, marcando un cambio de conducta de los afiliados. Así, el costo SIL en UF por beneficiario aumentó un 49,4% entre el 2019-2021, sin considerar el financiamiento a las licencias médicas preventivas parentales (LMPP), que se excluyen del análisis realizado. De esta manera, la variación promedio anual del costo SIL en UF por beneficiario para el periodo en estudio es de un 20,8%.

Como se mencionó anteriormente, el costo en Subsidio de Incapacidad Laboral (SIL) tuvo un aumento de 49,4%, por lo que la Isapre ha tomado medidas que apuntan a mantener controlados los costos, incorporando equipos de médicos especialistas que velan por el adecuado uso de la licencia médica. Además, se realiza un trabajo en conjunto con la empresa externa Inmune, especializada en investigación, acreditación, disuasión de fraude, para la gestión e identificación de médicos que emiten licencias médicas fraudulentas. Desde octubre de 2021, se han interpuesto querellas contra 358 médicos, lo que ha conllevado a una disminución de la emisión de licencias de estos médicos y aumenta de percepción de riesgo de la realización de fraude en general.

 

 

6. Elementos que sirven para incentivar la contención de costos del gasto de salud de Isapre Consalud:

 

Los aumentos en los costos mencionados se dan a pesar de las acciones propias de la gestión de Isapre Consalud que tienen como foco la eficiencia en la operación y que consideran la negociación de manera regular con la red de prestadores para obtener las mejores condiciones de precio, acceso y calidad para nuestros más de 700.000 beneficiarios.

Adicionalmente a las acciones propias de la gestión de la Isapre a lo largo de los años, Consalud ha venido trabajando en modelos de orientación que permiten a sus afiliados acceder a sus mejores opciones en términos de costos, permitiendo hacer más eficiente el sistema completo y entregando opciones de atención más convenientes para los clientes, que al mismo tiempo permiten contener el aumento de los costos de salud. Estas acciones se han ido profundizando, complementando y masificando en el tiempo, lo que permite que los clientes accedan a cuentas hospitalarias paquetizadas, con un precio fijo conocido antes de la intervención; la posibilidad de realizar de manera ambulatoria ciertas cirugías, tradicionalmente hospitalarias, beneficiando al afiliado con una atención más rápida y de calidad, sin tener que incurrir en los costos asociado al día cama.

 

El servicio de orientación que brinda la Isapre, va desde recomendar alternativas de prestadores más convenientes para que los beneficiarios tomen una decisión informada, tanto en cirugías, como en exámenes, imágenes o una consulta médica; hasta acceso a un servicio especial de telemedicina, Click Doctor, que permite acceder a consultas de medicina general y 10 especialidades, como psiquiatría, dermatología y pediatría, a un costo conocido, más bajo que una atención presencial y de manera fácil, rápida y sencilla para las consultas médicas de los clientes.

 

El detalle de los impactos que generan las acciones de contención de costos realizadas por Isapre Consalud se encuentra disponible en la siguiente tabla:

 
 
 
7. Variación del Costo Total de Isapre Consalud:

 

Considerando todos los elementos expuestos, el incremento real de costos totales de Isapre Consalud en los años pertinentes, considerando aquellos en que no se aplicó adecuación de valor base, corresponde a 30,7%. Pero, en conformidad con los antecedentes expuestos y acreditados de acuerdo con la metodología indicada en la Circular IF/N° 409 de la Superintendencia de Salud, analizados a lo largo de la presente comunicación, hemos podido acreditar fundadamente que la variación promedio anual de costos totales de nuestra Institución para el periodo 2018-2021, asciende a un 14,3%, por sobre el IPC, dado que todos los números indicados son expresados en UF.

Pese a lo anterior, atendido que la ley vigente establece que el Índice de Variación Porcentual o Indicador Referencial de Costos de la Salud (IRCSA) calculado por la Superintendencia de Salud, contenido en la Resolución Exenta SS/N°352, de 2 de marzo de 2022, se aplica como máximo a la variación de los precios de los planes de Salud, Isapre Consalud S.A. viene en informar que para el periodo de adecuación correspondiente al año 2022, aumentará el precio base de todos sus planes de salud en un 7,6%.

 

 

 

Contacta a un ejecutivo y cámbiate a Consalud AQUÍ